domingo, 1 de mayo de 2011

Hámster Ruso


El hámster ruso (Phodopus sungorus) es una especie de roedor de la familia Cricetidae, familia que engloba animales como las ratas campestres y los lemmings, de vista corta, olfato agudo, siendo éste su sentido más desarrollado, junto con el oído

El hámster ruso es de pequeño tamaño, con 8-10 cm de longitud y unos 30 a 50 gramos de peso, de cola muy corta y cuerpo rechoncho. Es considerado como una clásica mascota, ya que sus cuidados sólo se limitan a la alimentación e higiene de la vivienda. El poco espacio necesario también es considerado un factor idóneo para la estancia en casas de poco tamaño. Es un hámster agradable al que se puede acostumbrar a una rutina de comida e interacción con las personas encargadas de él.

Se trata de un animal generalmente dócil y su esperanza de vida va de promedio de los 2 a los 2,5 años, aunque puede llegar a vivir excepcionalmente 3 ó 4 años.

Variedad de colores

El color habitual para los hámsters enanos rusos en la naturaleza es habitualmente de un tono café, grisáceo y blanco, aparte con una línea dorsal de color negra o gris oscura en la gran mayoría de los casos, así como alguna mancha del mismo color en el hombro. Dentro de las mutaciones o mezclas que se producen entre ellas (por razones científicas) también hay combinaciones como:

Argente: es una combinación genética entre los rasgos del roedor campbells y el ruso. Presenta un color sepia, mientras que su línea dorsal puede ser de tono dorado.
Canelo: es un tono gris que llega a presentar malformaciones como la falta de linealidad en la cabeza. Es un tipo de hámster que suele vivir menos de lo habitual.
Mandarín: la mutación presenta un color de pelo naranja que, con el paso del tiempo, se irá volviendo de un torno amarillo-marrón.
Perla: es un color de tonos diversos que data su aparición desde los años 80 ó 90 del siglo XX.
Así pues, se presentan diferentes colores, siendo los más habituales los tonos grisáceos o blanquecinos, con una banda gris oscura a lo largo del lomo y vientre blanco, aunque existen también variedades con diferentes tonalidades intermedias obtenidas a partir de cruces. La hembra se distingue del macho por la distancia entre los orificios del ano y la vulva. En ésta se pueden distinguir hasta 3 orificios. A partir del año y medio de edad aproximadamente, las hembras por lo general pasan a ser estériles.


Alimentacion

Domesticado por el hombre, toma semillas variadas como pipas de girasol, maíz, cebada, sorgo, cártamo, etc. Aparte, pueden tomar frutas como manzana, pera, plátano, fresa en pequeñas cantidades, melocotón, aunque no deben ingerir frutas ácidas como el kiwi o la naranja. También pueden tomar verduras, como zanahoria en pequeñas cantidades, lechuga, tomates, pimientos verdes y pepino.

Ya en la vivienda doméstica se pueden acostumbrar a la mezcla de semillas para pájaro, cereal inflado como un complemento alimenticio y otro cereal dulce para que mantenga con él un buen estado activo, pues la falta de actividades le podría ocasionar su muerte rápida. En algunos casos, el animal críado en cautividad adoptará constumbres omnívoras y tomará carne cruda, chocolate u otros alimentos, pero no son aconsejables, pues pueden causarles trastornos importantes. El animal puede ingerir frutos secos, siempre crudos y sin salar, como avellanas, almendras o nueces, pero siempre en pequeñas cantidades dado que son muy calóricos.

Es recomendable darles frutas y verduras sólo 2 ó 3 veces a la semana, y siempre en pequeñas cantidades. También es aconsejable retirarles de la jaula los restos que no se hayan comido pues suelen guardarlas en rincones de la jaula y se podrían pudrir y comerlo después en mal estado. Además, como aporte proteínico, queso fresco, yema de huevo cocida, carne cocida (jamón de York, salchichas), o insectos, como el gusano de la harina (Tenebrio molitor) y, en épocas de cría, a la hembra embarazada es aconsejable proporcionarle con una contribución más grande de aporte proteínico.

Es recomendable darle la opción de ingerir agua por medio de un bebedero, pues no causará tantos inconvenientes con el derrame de ésta. Sería aconsajable no ofrecerle agua directamente del grifo, ya que contiene sustancias muy tóxicas que no acabaría de ingerir adecuamente. Es importante no dejar que el hámster sólo extraiga el jugo de las verduras frescas, que también serían necesarias en modo razonable.

Enfermedades

Entre las más frecuentes está la caída total del pelo, presentado por la falta de vitaminas y demás sustancias energéticas. En este caso es recomendable aportarle vitaminas en gotas al agua, aunque este gesto podría ser conveniente incluso para el cuidado cotidiano.

Una diarrea causada por la ingesta de muchos dulces o demasiada cantidad de verduras es otra enfermedad común. El roedor presentaría una enfermedad popularmente descrita como "cola mojada" en la cual el animal se mostrará con la abertura del ano aparentemente tapada con un pequeño trozo de excremento que le llevaría directamente a la muerte. Este caso también es común durante el nacimiento de las crías, quienes se verían afectadas en su desarrollo, pues no alcanzarían su tamaño normal y sus ojos tardarían en abrirse.

Debido a que el animal roza frecuentemente sus patas por los ojos al objeto de asearse, si la jaula o el serrín están sucios después de varios días sin limpieza, son frecuentes las conjuntivitis bacterianas en los ojos. Este tipo de infección, si no es grave, suele remitir a los pocos días, pero en caso de conjuntivitis más persistentes o bien con agentes patógenos más resistentes, deben ser tratadas con antibióticos y antiinflamatorios específicos mediante colirios adecuados.

Es un fenómeno completamente natural el que los padres devoren a las crías indefensas por causa de la selección natural cuando sus progenitores estiman que no van a poder sobrevivir fácilmente.

Las causas de sus enfermedades suelen ser debidas a una mala alimentación, al mal estado de la vivienda, problemas respiratorios o digestivos por maltrato y a la sensibilidad al estrés, aunque, obviamente, también sufren enfermedades infecciosas víricas y bacterianas de difícil solución si no son tratadas a tiempo.

Son frecuentes las parálisis neurológicas, causadas por caídas y, posiblemente, también por virus, caracterizadas por falta de movilidad en las extremidades posteriores. El animal afectado, si no se recupera pronto, muere habitualmente en pocas horas.

sábado, 30 de abril de 2011

Bombina Orientalis
















Nombre Cientifico: Bombina Orientalis.
Nombre comun: sapo vientre de fuego.
Familia: Bombinatoridae.

Biotipo:

Habita en zonas encharcadas con buena vegetacion y en pequeños charcos que se forman por la lluvia.

Distribucion:

Partes de China y Corea y Este de Siberia.

Tamaño:

tienen un tamaño promedio de 4 a 5 cm sin contar patas.

Forma y Coloracion:

Son anuros de cuerpo obeso y piel verrugosa en la parte del lomo, la panza es lisa y suave al tacto, presentan una coloracion en el lomo verdosa o cafe y en la panza un color rojizo lo que le da su nombre.

Tiene ojos que resaltan sobre su cabeza , en las patas delanteras tienen 4 dedos mientras que en las traseras tienen 5.

Diferiencia sexual:
Los machos suelen presentar unas callosidades de tipo córneo en el interior de las extremidades y de los tres primeros dedos de las manos y tres últimos de los pies,machos tienen las membranas interdigitales de las patas traseras mas grandes que en las hembras.machos tienen las membranas interdigitales de las patas traseras mas grandes que en las hembras.

Alimentacion:

Se alimentan de grillos, tenebrios pequeños, gusanos de cera, peces,lombrices y moscas, siendo ideal aplicar calcio y vitaminas 3 veces por semana en la comida de estas.

Comportamiento:

En el terrario se mostraran tranquilos siendo que solo son animales preferentemente de display, y que al tocarlos se mostraran muy activos escapando y mostrando de manera curiosa los colores de su vientre, aveces segregan una sustancia de un sabor desagradable.

Temperatura:

Es un animal de climas frescos el cual no requerira de calefaccion en el terrario y que tenga la posibilidad de hibernar de 6-8°c.

Agua:

El agua siempre devera estar libre de quimicos y suciedades, pudiendo utilizar agua filtrada o de garrafon.

Acuaterrario:

Se puede utilizar un terrario de 50x30x30 para una pareja, el acuaterrario debera estar formado por una pequeña parte acuatica y otra terrestre.

La parte terrestre consistira en 2 terceras partes terrestres dotadas de sustrato ya sea peat moss o fibra de coco, zonas con musgo, piedras de rio, corteza de arboles o cualquier otro tipo de adorno.


En la parte acuatica no se recomienda poner sustrato de fondo ya que es mas trabajo a la hora de limpiarlo, devera tener unos 5cm de profundidad y devera estar dividido con piedras o algo de la zona terrestre con el fin de evitar que el agua se ensucie rapidamente con el sutrato de la zona terrestre aunque es casi imposible.


Debe tener una cantidad de humedad elevada, la cual se podra mantener rociando 2 veces al dia el sustrato de la parte terrestre con un atomizador.


Reproduccion:

Es importante mencionar que para reproducir a nuestras Bombinas deben hibernar. En epoca de reproduccion los machos entran en un tipo de Frenesi de modo que aveces llegan a tratar de reproducirse con otros machos.

Cuando Finalmente una hembra se acerca a un macho se produce la cópula sujetándola firmemente el macho por la región lumbar con ayuda de las estructuras córneas de sus dedos y extremidades y se produce la liberación y fecundación de los huevos que quedan adheridos en las plantas acuáticas y pasados aproximadamente unos 8-10 días se produce la eclosión de los mismos.


Los renacuajos no presentan la coloración de los padres al nacer apareciendo en su máximo esplendor pasada la metamorfosis sin embargo los descendientes suelen tener una coloración algo más pálida que los progenitores que puede ser acentuada mediante el suministro de carotenos por ejemplo dando de comer a presas alimentos como zanahorias, pimiento rojo, etc...


La alimentación de los renacuajos se basa en algas básicamente pasando después de la metamorfosis típica a alimentarse de pequeños invertebrados tales como Drosophilas y otros pequeños invertebrados hasta que alcanzan el tamaño de los padres.


Tanto los renacuajos como los juveniles son depredados por los adultos de modo que es necesario una vez producida la puesta de huevos su traslado a otro recipiente para su posterior cría.


Para llevar a cabo la cría de los renacuajos nos bastará con un pequeño acuario provisto incluso de un simple filtro de placas para que depure el agua y de este modo evitaremos que los pequeños renacuajos sean absorbidos por las clásicas potentes bombas de los filtros interiores.

Hyla Cinerea

Estos anfibios miden entre 4 y 6,5 centímetros desde el hocico a la cloaca. Son de color verde brillante, aunque puede haber ejemplares más pálidos, e incluso levemente amarillentos. Presenta bandas laterales blancas o amarillas, generalmente bordeadas por trazos oscuros, que se extienden hasta las ingles, aunque pueden ser más cortas e incluso faltar completamente. Sobre el dorso se aprecian muchos puntitos amarillentos. Los labios son blanquecinos. Los dedos presentan anchas ventosas adherentes.
Habita en áreas húmedas, normalmente en las proximidades de depósitos o corrientes de agua. Tiene actividad nocturna y trepa a los árboles con mucha facilidad. Las horas del día las pasa aplanadas contra la vegetación.
Se alimenta de insectos.
Los machos cantan ruidosamente durante la época de celo. Depositan los huevos envueltos en una gelatina con la que se adhieren a las plantas flotantes. Cada hembra pone hasta 400 huevos por temporada. Los renacuajos tardan unos dos meses en completar la metamorfosis.
Su área de distribución comprende exclusivamente el sur de Estados Unidos, desde Maryland hasta Texas.
 
Copyright 2009 THE FROGS. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator
Blogger Showcase