domingo, 1 de mayo de 2011

Hámster Ruso


El hámster ruso (Phodopus sungorus) es una especie de roedor de la familia Cricetidae, familia que engloba animales como las ratas campestres y los lemmings, de vista corta, olfato agudo, siendo éste su sentido más desarrollado, junto con el oído

El hámster ruso es de pequeño tamaño, con 8-10 cm de longitud y unos 30 a 50 gramos de peso, de cola muy corta y cuerpo rechoncho. Es considerado como una clásica mascota, ya que sus cuidados sólo se limitan a la alimentación e higiene de la vivienda. El poco espacio necesario también es considerado un factor idóneo para la estancia en casas de poco tamaño. Es un hámster agradable al que se puede acostumbrar a una rutina de comida e interacción con las personas encargadas de él.

Se trata de un animal generalmente dócil y su esperanza de vida va de promedio de los 2 a los 2,5 años, aunque puede llegar a vivir excepcionalmente 3 ó 4 años.

Variedad de colores

El color habitual para los hámsters enanos rusos en la naturaleza es habitualmente de un tono café, grisáceo y blanco, aparte con una línea dorsal de color negra o gris oscura en la gran mayoría de los casos, así como alguna mancha del mismo color en el hombro. Dentro de las mutaciones o mezclas que se producen entre ellas (por razones científicas) también hay combinaciones como:

Argente: es una combinación genética entre los rasgos del roedor campbells y el ruso. Presenta un color sepia, mientras que su línea dorsal puede ser de tono dorado.
Canelo: es un tono gris que llega a presentar malformaciones como la falta de linealidad en la cabeza. Es un tipo de hámster que suele vivir menos de lo habitual.
Mandarín: la mutación presenta un color de pelo naranja que, con el paso del tiempo, se irá volviendo de un torno amarillo-marrón.
Perla: es un color de tonos diversos que data su aparición desde los años 80 ó 90 del siglo XX.
Así pues, se presentan diferentes colores, siendo los más habituales los tonos grisáceos o blanquecinos, con una banda gris oscura a lo largo del lomo y vientre blanco, aunque existen también variedades con diferentes tonalidades intermedias obtenidas a partir de cruces. La hembra se distingue del macho por la distancia entre los orificios del ano y la vulva. En ésta se pueden distinguir hasta 3 orificios. A partir del año y medio de edad aproximadamente, las hembras por lo general pasan a ser estériles.


Alimentacion

Domesticado por el hombre, toma semillas variadas como pipas de girasol, maíz, cebada, sorgo, cártamo, etc. Aparte, pueden tomar frutas como manzana, pera, plátano, fresa en pequeñas cantidades, melocotón, aunque no deben ingerir frutas ácidas como el kiwi o la naranja. También pueden tomar verduras, como zanahoria en pequeñas cantidades, lechuga, tomates, pimientos verdes y pepino.

Ya en la vivienda doméstica se pueden acostumbrar a la mezcla de semillas para pájaro, cereal inflado como un complemento alimenticio y otro cereal dulce para que mantenga con él un buen estado activo, pues la falta de actividades le podría ocasionar su muerte rápida. En algunos casos, el animal críado en cautividad adoptará constumbres omnívoras y tomará carne cruda, chocolate u otros alimentos, pero no son aconsejables, pues pueden causarles trastornos importantes. El animal puede ingerir frutos secos, siempre crudos y sin salar, como avellanas, almendras o nueces, pero siempre en pequeñas cantidades dado que son muy calóricos.

Es recomendable darles frutas y verduras sólo 2 ó 3 veces a la semana, y siempre en pequeñas cantidades. También es aconsejable retirarles de la jaula los restos que no se hayan comido pues suelen guardarlas en rincones de la jaula y se podrían pudrir y comerlo después en mal estado. Además, como aporte proteínico, queso fresco, yema de huevo cocida, carne cocida (jamón de York, salchichas), o insectos, como el gusano de la harina (Tenebrio molitor) y, en épocas de cría, a la hembra embarazada es aconsejable proporcionarle con una contribución más grande de aporte proteínico.

Es recomendable darle la opción de ingerir agua por medio de un bebedero, pues no causará tantos inconvenientes con el derrame de ésta. Sería aconsajable no ofrecerle agua directamente del grifo, ya que contiene sustancias muy tóxicas que no acabaría de ingerir adecuamente. Es importante no dejar que el hámster sólo extraiga el jugo de las verduras frescas, que también serían necesarias en modo razonable.

Enfermedades

Entre las más frecuentes está la caída total del pelo, presentado por la falta de vitaminas y demás sustancias energéticas. En este caso es recomendable aportarle vitaminas en gotas al agua, aunque este gesto podría ser conveniente incluso para el cuidado cotidiano.

Una diarrea causada por la ingesta de muchos dulces o demasiada cantidad de verduras es otra enfermedad común. El roedor presentaría una enfermedad popularmente descrita como "cola mojada" en la cual el animal se mostrará con la abertura del ano aparentemente tapada con un pequeño trozo de excremento que le llevaría directamente a la muerte. Este caso también es común durante el nacimiento de las crías, quienes se verían afectadas en su desarrollo, pues no alcanzarían su tamaño normal y sus ojos tardarían en abrirse.

Debido a que el animal roza frecuentemente sus patas por los ojos al objeto de asearse, si la jaula o el serrín están sucios después de varios días sin limpieza, son frecuentes las conjuntivitis bacterianas en los ojos. Este tipo de infección, si no es grave, suele remitir a los pocos días, pero en caso de conjuntivitis más persistentes o bien con agentes patógenos más resistentes, deben ser tratadas con antibióticos y antiinflamatorios específicos mediante colirios adecuados.

Es un fenómeno completamente natural el que los padres devoren a las crías indefensas por causa de la selección natural cuando sus progenitores estiman que no van a poder sobrevivir fácilmente.

Las causas de sus enfermedades suelen ser debidas a una mala alimentación, al mal estado de la vivienda, problemas respiratorios o digestivos por maltrato y a la sensibilidad al estrés, aunque, obviamente, también sufren enfermedades infecciosas víricas y bacterianas de difícil solución si no son tratadas a tiempo.

Son frecuentes las parálisis neurológicas, causadas por caídas y, posiblemente, también por virus, caracterizadas por falta de movilidad en las extremidades posteriores. El animal afectado, si no se recupera pronto, muere habitualmente en pocas horas.
 
Copyright 2009 THE FROGS. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator
Blogger Showcase